CAÑADAS DEL RÍO CHIQUITO
Zona de Restauración y Protección Ambiental
Fecha de Decreto: 29 de abril del 2011
Superficie: 205.087 ha.
La Zona de Restauración y Protección Ambiental (ZRPA) de las Cañadas del Río Chiquito se sitúa en la parte sureste de la ciudad de Morelia, Michoacán. Se puede acceder a esta área por medio de la carretera asfaltada que conecta Morelia con Jesús del Monte, y continuando hacia Río Bello, San José de las Torres y El Laurel. Otra ruta de acceso es a través del camino conocido como “Los Filtros Viejos”, hasta cruzar el límite entre las Zonas de Restauración de la Loma de Santa María y las Cañadas del Río Chiquito. Las coordenadas geográficas del área son 19° 40′ 16.42” de latitud norte y 101° 08′ 39.64” de longitud oeste.
Ubicación: Esta zona se localiza dentro del Eje Neovolcánico Transversal, y presenta una topografía altamente accidentada. Forma parte de la microcuenca del Río Chiquito, que a su vez está integrada a la Región Hidrológica No. 12 Lerma–Chapala–Santiago. Específicamente, esta microcuenca drena hacia la cuenca endorreica de Cuitzeo, conectando en su parte noroeste con el Río Grande de Morelia. El relieve está conformado por una mezcla de cerros, lomas, mesetas y depósitos aluviales.
Vegetación: es diversa y estructuralmente compleja. Se encuentran bosques de galería, bosques de pino y pino-encino, así como bosques de encino en las zonas de mayor altitud. También hay presencia de matorral subtropical, cultivos, áreas de pastoreo y plantaciones de eucalipto. Esta diversidad vegetal favorece numerosos procesos ecológicos esenciales.
Fauna: Entre las especies faunísticas relevantes destacan el cacomixtle (Bassariscus astutus), el gato montés (Lynx rufus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el achoque o salamandra de montaña (Ambystoma ordinarium), una especie endémica de Michoacán en riesgo de extinción.
Flora: En cuanto a la flora, la zona alberga una mezcla de especies tanto nativas como estratégicas para la restauración del ecosistema. Algunas de ellas son el sauce (Salix bonplandiana), el aile (Alnus acuminata), el fresno (Fraxinus uhdei), y el sirimo (Tilia mexicana), esta última listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en riesgo. También se encuentran especies forestales importantes como Phoebe arsenei, Pinus lawsonii, P. devoniana, palo dulce (Eysenhardtia polystachya), tepame (Acacia pennatula), encinos como Quercus castanea, Q. obtusata, Q. crassipes, así como copal (Bursera cuneata), papelillo (Bursera fagaroides), granjeno (Condalia velutina) y nogalillo (Cedrela dugesii).
Geohidrológico: Desde el punto de vista geohidrológico, esta área es de alta importancia estratégica para la ciudad de Morelia. Su vegetación y ubicación en cañadas y laderas favorecen servicios ecosistémicos vitales como la regulación climática, la conservación de los ciclos hidrológicos, el control de la erosión, la recarga de acuíferos, el mantenimiento de escurrimientos naturales, la captura de carbono y la preservación de la biodiversidad local.
Infraestructura: En cuanto a su infraestructura, la ZRPA cuenta con senderos y veredas señalizadas que permiten el recorrido y disfrute responsable del sitio, facilitando su uso con fines educativos, científicos y recreativos.
