La Ciudad hoy

Fecha en Español

MANANTIAL "LA MINTZITA"

Zona sujeta a Preservación Ecológica

Fecha de Decreto: 31 de enero del 2005.
Sitio Ramsar: 2 de febrero de 2009.
Superficie: 419-60-64.62 ha.


Ubicación:
El Manantial La Mintzita se localiza a 7.5 kilómetros al suroeste de la ciudad de Morelia, Michoacán. Limita al norte con la comunidad de San Isidro, al sur con Uruapilla y la presa de Cointzio, al este con la Tenencia Morelos y dicha presa, al oeste con Lomas del Divisadero y al noroeste con San Lorenzo. Las coordenadas geográficas abarcan entre los 101º 16’ 12’’ y 101º 16’ 29’’ de longitud oeste, y entre los 19º 38’ 21’’ y 19º 38’ 52’’ de latitud norte.


Geología:
Geológicamente, el manantial forma parte del Cinturón Volcánico Transmexicano, dentro de la subprovincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos, en el Valle de Morelia. La zona está compuesta principalmente por rocas ígneas de origen basáltico y tobas ácidas, lo que da lugar a un terreno característico de malpaís. 


Clima:
 El clima es templado subhúmedo, con lluvias concentradas en verano, lo que le otorga una condición fresca y con humedad intermedia.


Vegetación: 
En cuanto a la vegetación, predomina el matorral subtropical, destacando especies amenazadas como el nogalillo (Cedrella dugesii) y el zapote prieto (Diospyros xolocotzii), ambas en peligro de extinción. En el entorno del embalse existe un bosque de galería compuesto por sauce llorón (Salix sp.), fresno (Fraxinus sp.) y sabino (Taxodium sp.). También se observan áreas agrícolas de temporal y riego, principalmente destinadas al cultivo de maíz (Zea mays). La vegetación acuática está representada por lirio acuático (Eichornia crassipens), tule (Typha dominguensis), nenúfar (Nymphaea mexicana), pastos sumergidos (Potamogeton pectinatum) y cola de zorra (Ceratophylum dermesum).


Ictiofauna:
La ictiofauna del manantial comprende 13 especies distribuidas en cinco familias (Catostomidae, Cichlidae, Cyprinidae, Poeciliidae y Goodeidae), de las cuales nueve son nativas y cuatro introducidas. Entre ellas se encuentran el matalote (Scartomyzum austrinus), la tilapia (Oreochromys niloticus), la carpa amarilla (Hybopsis calientis), la sardinita (Yuriria alta), la carpa común (Cyprinus carpio), el pez espada (Xiphophorus hellerii), el guppi (Poecilia reticulata), el guapote de Lerma (Poeciliopsis infans), la picote (Zoogoneticus quitzeoensis), la chegua (Allophorus robustus), el tiro (Goodea atripinnis), la carngua (Skiffia lermae) y la pintita (Xenotoca variata).


Herpetofauna:
La herpetofauna registrada incluye un total de 26 especies, compuestas por ocho especies de anfibios distribuidas en seis familias, y 18 especies de reptiles pertenecientes también a seis familias. Destacan especies como la rana dunni (Eleutherodactylus angustidigitorum), la rana montezumae, la tortuga casquito (Kinosternon integrum), la lagartija de collar (Sceloporus grammicus), la culebra de agua (Salvadora bairdi) y la víbora de cascabel (Crotalus polystictus).


Aves:
 El registro ornitológico suma 117 especies agrupadas en 36 familias. Algunas de las especies presentes en la zona son el pato mexicano (Anas diazii), el martín pescador norteño (Ceryle alcyon), el mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus), el zambullidor menor (Tachybaptus dominicus), la garza blanca (Ardea alba), la aguililla de Swainson (Buteo swainsoni), el águila cola blanca (Buteo albicaudatus), el águila cola roja (Buteo jamaicensis), el búho cornudo (Bubo virginianus) y el chipe de Tolmie (Oporornis tolmiei).


Mamíferos:
 En cuanto a los mamíferos, se han identificado 29 especies agrupadas en 12 familias. Entre las más comunes están el coyote (Canis latrans), el tlacuache (Didelphys virginiana) y diversas especies de ratones de campo.


Especies en estatus de conservación NOM-SEMARNAT-059-2010:
 Respecto a las especies con estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro de la flora se encuentran el nogalillo y el zapote prieto, ambas en la categoría de peligro de extinción. En la ictiofauna, las especies Skiffia lermae y Zoogoneticus quitzeoensis están consideradas como amenazadas. En cuanto a los anfibios, la ranita de hojarasca (Eleutherodactylus angustidigitorum), la rana dunni y la rana montezumae están catalogadas bajo protección especial. Entre los reptiles, se encuentran en peligro la tortuga casquito y la víbora de cascabel, mientras que especies como la culebra parchada, el alicante (Pituophis deppei), la chirrionera (Masticophis mentovarius), la coralillo (Lampropeltis triangulum), la culebra de agua listonada (Thamnophis eques) y otras del género Thamnophis se consideran amenazadas. Entre las aves protegidas figuran el zambullidor menor, la aguililla de Swainsoni, el águila cola blanca, el águila cola roja y el chipe crisal (Vermivora crissalis), mientras que el búho cornudo y el chipe de Tolmie están en categoría de amenaza. Finalmente, en cuanto a mamíferos, se incluyen la musaraña chica (Cryptotis parva) como especie sujeta a protección especial, el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) y el murciélago narizón (Leptonycteris curasoae) como especies amenazadas, y el ratón de patas blancas (Peromyscus maniculatus), posiblemente extinto en estado silvestre.