CERRO DEL PUNHUATO
Parque Estatal
Fecha de Decreto: 26 de Enero de 2005, Reforma 15 de Febrero 2008
Superficie: 118-86 has.
Ubicación: El área del Cerro del Punhuato se localiza al poniente de la ciudad de Morelia, Michoacán, a una distancia aproximada de 7 kilómetros. Se puede acceder a ella mediante la carretera federal No. 15 Morelia–México. Las coordenadas geográficas abarcan desde los 101° 09’ 21’’ hasta los 101° 07’ 12’’ de longitud oeste y entre los 19° 41’ 04’’ y 19° 47’ 03’’ de latitud norte.
Fisiografía y geología: La zona se encuentra dentro del Eje Neovolcánico Transversal, con una altitud que varía entre los 1,980 y los 2,300 metros sobre el nivel del mar. Geológicamente, se caracteriza por la presencia de derrames y productos piroclásticos de composición andesítica, así como depósitos de rocas neolíticas, arenas y cenizas basálticas.
Clima: El clima del área es templado subhúmedo, con lluvias concentradas en la temporada de verano. La precipitación anual promedio es de 785 mm, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García.
Vegetación: En términos de vegetación, el cerro presenta cuatro tipos principales: bosque de encino, bosque de galería, matorral subtropical y vegetación introducida. En el bosque de encino se encuentran especies como Quercus obtusata, Q. castanea, Q. desertícola y Q. glaucoides. El bosque de galería está conformado por géneros como Salix (sauce), Taxodium (sabino) y Fraxinus (fresno). El matorral subtropical incluye especies como copal (Bursera cuneata), papelillo (Bursera bipinnata), nopal (Opuntia spp.), xoconostle (Opuntia joconostle), granjeno (Condalia veluntia), fresno (Fraxinus uhdei), huizache (Acacia farnesiana), zapote blanco (Casimiroa edulis), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tronadora (Tecoma stans), nogalillo (Cedrela dugesii), madroño (Arbutus xalapensis), pochote (Ceiba aesculifolia) y parotilla (Albizia plurijuga). En cuanto a la vegetación introducida, destacan especies como Eucalyptus camaldulensis, Schinus molle (pirul), Cupressus lindleyi (cedro blanco) y Casuarina equisetifolia (casuarina), además de árboles frutales como el durazno (Prunus persica) y el aguacate (Persea americana).
Anfibios y Reptiles: La herpetofauna está compuesta por diversas especies. Entre los anfibios registrados se encuentran la ranita de hojarasca (Eleutherodactylus angustidigitorum), la rana dunni, la rana montezumae, la salamandra de cabeza chata (Ambystoma amblycephalum), la salamandra michoacana (Ambystoma ordinarium), el sapo de maceta (Bufo compactilis), la ranita de cañada (Hyla arenicolor), la ranita de montaña (Hyla eximia) y la ranita de pliegues (Hyla bistincta). En cuanto a reptiles, se ha documentado la presencia de la tortuga casquito (Kinosternon integrum), la víbora de cascabel (Crotalus polystictus), la víbora hocico de puerco (Crotalus triseriatus aquilus), la falsa coralillo (Lampropeltis triangulum arcifera), el alicante (Pituophis deppei), la culebra de agua rayada (Thamnophis eques eques) y la culebra de agua (Thamnophis cyrtopsis collaris), entre otras.
Aves: En lo que respecta a las aves, se han observado especies como el martín pescador norteño (Ceryle alcyon), el mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus), la garza blanca (Ardea alba), la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus), el águila cola roja (Buteo jamaicensis), la paloma doméstica (Columba livia), el chipe de Tolmie (Oporornis tolmiei) y el colibrí corona violeta (Amazilia violiceps).
Mamíferos: La fauna de mamíferos en el área incluye al coyote (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el conejo de monte (Sylvilagus cunicularius), el zorrillo de dos bandas (Mephitis macroura), la comadreja (Mustela frenata), el tlacuache (Didelphys virginiana), el cacomixtle (Bassariscus astutus), y distintos tipos de ratones de campo como Neotoma mexicana, Oryzomys couesi y Oryzomys palustris.
Especies en estatus de conservación NOM-SEMARNAT-059-2010: En cuanto a especies en riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, se registra dentro de la flora al nogalillo (Cedrela dugesii) como especie en peligro de extinción. Entre los anfibios, la ranita de hojarasca, la rana dunni y la rana montezumae están catalogadas bajo protección especial. En reptiles, se encuentran en peligro la tortuga casquito y la víbora de cascabel, mientras que la culebra parchada (Salvadora bairdi) está bajo protección especial. Otras especies consideradas amenazadas son el alicante (Pituophis deppei), la chirrionera (Masticophis mentovarius), la coralillo (Lampropeltis triangulum), la culebra de agua listonada (Thamnophis eques) y otras del género Thamnophis. Entre las aves protegidas están la aguililla cola blanca, el águila cola roja y el chipe crisal (Vermivora crissalis), todas en estatus de protección especial.



