La Ciudad hoy

Fecha en Español

CERRO DEL QUINCEO

Reserva estatal y de captación y Recarga de mantos acuíferos

Fecha de Decreto: 31 de marzo de 2023.
Superficie: 2,314.6 has.

Ubicación:La zona denominada “Cerro del Quinceo” se localiza al norte del municipio de Morelia, Michoacán, a tan solo 9.13 kilómetros lineales del centro de la capital. Las coordenadas geográficas que delimitan el área son 19°45’20.60″N, 101°15’30.43″O y 19°44’30.46″N, 101°17’03.00″O, con una altitud que va desde los 2,050 hasta los 2,700 metros sobre el nivel del mar. Los polígonos que definen esta Área Natural Protegida colindan al norte con la localidad de Chiquimitío, al sur con la zona urbana de Morelia, al suroeste con Cuto de la Esperanza y al noreste con Santa María, perteneciente al municipio de Tarímbaro. Dentro de esta delimitación se incluyen los ejidos de Chiquimitío, Quinceo, Quinceo II, Guadalupe, Oponguio y Las Flores.


Vegetación:
En términos de vegetación, el área presenta una variedad de tipos de cobertura vegetal según la clasificación de Rzedowski y los registros de INEGI. Se identifican formaciones de bosque de encino, vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia, vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino, pastizales inducidos y zonas de agricultura de temporal. Asimismo, se ha registrado la presencia de pinos como Pinus moctezumae y Pinus pseudostrobus.


Anfibios y Reptiles:
En cuanto a la herpetofauna, el municipio de Morelia alberga 20 especies de anfibios, distribuidas en 2 órdenes, 8 familias y 10 géneros, lo que representa el 37.04% del total estatal. De estas, ocho están bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, con cinco sujetas a protección especial y tres consideradas amenazadas. Por otro lado, se reportan 36 especies de reptiles, organizadas en 2 órdenes, 12 familias y 19 géneros, representando el 22.36% del total estatal y el 4.14% del nacional. Cerca del 47.22% de estas especies están protegidas bajo la misma norma, con diez en categoría de protección especial y siete amenazadas. Se destaca también el alto porcentaje de endemismo en este grupo, alcanzando el 61.11%. 


Aves:
En lo que respecta a las aves, el municipio de Morelia presenta una notable diversidad con 313 especies registradas, pertenecientes a 20 órdenes, 53 familias y 181 géneros, lo que equivale al 57.22% de la avifauna del estado y al 27.87% del país. Para el polígono propuesto específicamente como ANP “Cerro del Quinceo”, se han documentado 66 especies de aves, agrupadas en 19 familias, lo que representa el 11.74% del total reportado para Michoacán.


Mamíferos:
Los mamíferos silvestres también están bien representados en la zona. En estudios realizados en la cuenca del lago de Cuitzeo —donde se incluye el Cerro del Quinceo— se han documentado 44 especies, repartidas en 15 familias y 33 géneros, lo que representa el 9.2% del total nacional y el 27.3% del estatal. De ellas, el grupo con mayor diversidad es el de los roedores con 16 especies, seguido por los murciélagos con 14 y los carnívoros con nueve. En particular, dentro del polígono propuesto se tiene registro de 16 especies pertenecientes a ocho familias, equivalentes al 10% del total estatal, de las cuales tres están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (dos amenazadas y una sujeta a protección especial). Además, destaca la presencia del ratón de meseta (Peromyscus melanophrys), especie endémica de México.


Especies en estatus de conservación NOM-SEMARNAT-059-2010: 
Con respecto a las especies en estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se identifican distintos organismos en riesgo. En flora, se encuentran dos especies sujetas a protección especial: el cedro rojo (Cedrela odorata) y la orquídea de los pantanos (Habenaria novemfida). En anfibios, entre las especies bajo riesgo se encuentran la rana leopardo neovolcánica (Lithobates neovolcanicus) y el tlaconete pinto (Isthmura bellii), ambas protegidas. Entre los reptiles, destacan especies amenazadas como la tortuga pecho quebrado (Kinosternon integrum), las víboras de cascabel (Crotalus polystictus y C. molossus), así como especies en protección especial como el alicante (Pituophis deppei), la falsa coralillo (Lampropeltis ruthveni), la culebra chata mexicana (Salvadora bairdi) y la lagartija espinosa del mezquite (Sceloporus grammicus). En cuanto a aves, se han registrado especies protegidas
como el gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), el gavilán pecho canela (Accipiter striatus) y el águila cola blanca (Geranoaetus albicaudatus). Finalmente, en mamíferos se encuentran protegidos el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), así como los murciélagos magueyeros mayor y menor (Leptonycteris nivalis y Leptonycteris yerbabuenae).