La Ciudad hoy

Fecha en Español

FRANCISCO ZARCO

Parque Urbano Ecológico

Fecha de Decreto: 15 de Febrero del 2008
Superficie: 17-80-62.09 has. 


Ubicación:
El Área Natural Protegida Francisco Zarco se localiza en la zona suroeste de la ciudad de Morelia, dentro del municipio del mismo nombre. Se encuentra en terrenos que fueron expropiados al ejido “El Rincón”, y forma parte del escurrimiento que alimenta la cuenca endorreica de Cuitzeo, a través del río Chiquito. El parque colinda al norte con Ocolusen, al este con el fraccionamiento Arko, el Fraccionamiento Periodistas, Prova I y parte del fraccionamiento FOVISSTE. El acceso principal se realiza subiendo por las calles del Fraccionamiento Periodistas hasta la calle Prensa, que delimita la entrada frontal del parque. Las coordenadas geográficas del parque están comprendidas entre los paralelos 19° 27´06” y 19° 50´12” de latitud norte, y el meridiano 101° 01´43” de longitud oeste. Su altitud varía entre los 1,960 y los 2,040 metros sobre el nivel del mar.


Fisiografía y geología:
Fisiográficamente, el parque se sitúa en las faldas del cerro de La Coronilla, una zona geológicamente activa, donde la presencia de una falla tectónica ha generado una ruptura de capas que produce un fuerte desnivel entre el valle y la parte superior de la loma. Esta condición ha dado lugar a pendientes pronunciadas de hasta el 30 %. El relieve está compuesto por una franja de laderas con orientación este-oeste, ligeramente inclinadas hacia el noroeste.


Clima:
El clima, de acuerdo con los registros de las estaciones de Jesús del Monte y Morelia, es templado seco, con lluvias concentradas en verano. La precipitación anual oscila entre los 740 y 775 mm. Según la clasificación de García, el clima corresponde a la fórmula Cb (W1) (W) (I) g.


Vegetación: 
La vegetación del parque ha sido profundamente alterada por actividades humanas, por lo que actualmente predominan áreas de matorral subtropical modificado. Sólo en algunos sectores elevados persisten fragmentos de bosque de encino. Existen reforestaciones con especies exóticas como Eucalyptus camaldulensis y E. globulus (eucaliptos), así como con Pinus michoacana, P. radiata y P. pseudostrobus. También se han introducido Cupressus lindleyi (cedro blanco). Entre los árboles nativos que aún sobreviven se encuentran especies de encino como Quercus castanea y Q. obtusata; además de Bursera cuneata, B. fagaroides y B. excelsa (copales o papelillos), Cedrela dugesii (nogalillo), Ehretia latifolia (capulín blanco), Ipomoea murucoides (casahuate), Acacia farnesiana y A. pennatula (huizaches), y Eysenhardtia polistachya (palo dulce).


Anfibios y Reptiles: 
En lo que respecta a los anfibios y reptiles, el parque alberga tres familias de sapos y ranas, entre las cuales destacan especies endémicas como la ranita de Pátzcuaro y la rana montezumae, ambas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además, se han registrado 11 especies de reptiles, incluyendo la tortuga casquito (Kinosternon integrum), diversas lagartijas (Sceloporus torquatus), víboras como Crotalus molossus (cascabel) y Crotalus polystictus (hocico de puerco), así como serpientes como el alicante (Pituophis deppei) y la falsa coralillo (Lampropeltis triangulum).


Aves:
 La avifauna reportada para esta área incluye 91 especies. Entre ellas se encuentran el colibrí corona violeta (Amazilia violiceps), los gavilanes Accipiter striatus y Accipiter cooperii, el mulato azul (Melanotis caerulescens), así como zopilotes como Cathartes aura y Coragyps atratus.


Mamíferos:
 La diversidad de mamíferos también es significativa, con un total de 58 especies registradas. Algunas de ellas son el coyote (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), ardillas (Sciurus aureogaster), el conejo de monte (Sylvilagus cunicularius) y el conejo silvestre (Sylvilagus floridanus), la comadreja (Mustela frenata), el tlacuache (Didelphys virginiana), ratones de campo (Peromyscus maniculatus), zorrillos como Conepatus mesoleucus, Spilogale putorius y Mephitis macroura, además del tejón (Nasua nasua) y musarañas del género Sorex.


Especies en estatus de conservación NOM-SEMARNAT-059-2010: 
En cuanto a las especies con estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentran en peligro de extinción el Ambystoma ordinarium (salamandra), la ranita de Pátzcuaro y la rana montezumae. Entre los reptiles, la tortuga casquito y la víbora hocico de puerco están también en riesgo. En cuanto a las aves, se encuentran bajo protección especial el mulato azul y los gavilanes Accipiter striatus y Accipiter cooperii.