La Ciudad hoy

Fecha en Español

LOMA DE TIRISTARÁN

Área Voluntaria para la Conservación

Fecha de certificado: 15 de diciembre de 2020 con una vigencia de 25 años.
Superficie: 21.215 hectáreas. 


Ubicación:
 Este polígono se localiza en el municipio de Morelia, en las cercanías de las comunidades Tiristarán y Cuto de la Esperanza, con una altitud promedio de 2,226 msnm. Sus coordenadas geográficas son 19°46’4.65″ latitud norte y 101°22’42.18″ longitud oeste. Limita:

  • Al noreste con Asiento de Piedra y San Pedro,
  • Al sur con Tiristarán,
  • Al oeste con Coro Grande,
  • Al noroeste con San Antonio Carupo.
 

Descripción del Área: Se trata de una zona de relevancia estratégica para la conservación de los recursos naturales de la región, tanto por su vegetación como por los servicios ambientales que brinda. Su importancia radica en la protección de la flora y fauna silvestre, así como en su capacidad para la captación de agua pluvial, elemento esencial para el aprovechamiento humano y la recarga hídrica regional.


Vegetación:
La cobertura vegetal predominante esta compuesta por:

  • Bosque de pino
  • Matorral subtropical
 

Especies vegetales destacadas
:
  • Huizache (Vachellia farnesiana)
  • Fresno (Fraxinus uhdei)
  • Pinos (Pinus gregii, P. michoacana)
  • Zapote blanco (Casimiroa edulis)
  • Maguey cupreata (Agave cupreata)
  • Maguey espadín (Agave angustifolia)
  • Plantas medicinales endémicas
 


Fauna: 
La zona mantiene presencia de fauna silvestre propia de los ecosistemas de transición templada-subtropical, entre ellos:

  • Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
  • Liebre (Lepus sp.)
  • Coyote (Canis latrans)
  • Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus)
  • Armadillo (Dasypus novemcinctus)
  • Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis)
  • Halcón (Falco sp.)
  • Correcaminos (Geococcyx sp.)

 

Importancia del Sitio: Este sitio forma parte de una red de áreas voluntarias de conservación, consideradas herramientas clave para la preservación efectiva de la biodiversidad. Su delimitación no responde a fronteras políticas sino a criterios ecosistémicos, lo que permite salvaguardar la dinámica natural del territorio y asegurar procesos ecológicos fundamentales.

El área promueve un modelo de manejo sustentable, que además de proteger el patrimonio natural, contribuye a estrategias de mitigación del cambio climático, recuperación de suelos, conservación de especies, y planeación del desarrollo regional con enfoque ecológico.