La Ciudad hoy

Fecha en Español

UAKUSI

Área Voluntaria para la Conservación

Fecha de certificado: 10 de junio de 2021-2036
Superficie: 15 hectáreas. 


Ubicación:
Esta zona se localiza al suroeste de la ciudad de Morelia, en el municipio del mismo nombre, aproximadamente a 20 minutos de la capital michoacana. Forma parte del Cerro del Águila, específicamente en su flanco noroeste, con un rango altitudinal entre los 2,500 y 2,700 msnm. El acceso principal es por la carretera estatal Morelia–Quiroga, desviándose hacia la localidad de Tacícuaro, y posteriormente por la brecha Tacícuaro–Cerro del Águila.

Geografía: Geográficamente, esta área se ubica en la parte alta de la subcuenca del Lago de Cuitzeo, siendo una de las zonas de recarga de acuíferos más importantes para Morelia, ya que alimenta al manantial de La Mintzita, fuente de aproximadamente el 40% del agua que abastece a la ciudad (Israde et al., 2004). Alrededor del 70% de su superficie aún conserva cobertura vegetal arbórea o arbustiva, según estudios de Bocco et al. (2001).

Vegetación: De acuerdo con Zacarías et al. (2011), se han identificado seis tipos de vegetación dominantes en esta zona:
  • Bosque tropical caducifolio
  • Bosque de Quercus deserticola
  • Bosque de Quercus castanea
  • Quercus obtusata
  • Quercus rugosa
  • Bosque de pino-encino
 
Estas comunidades albergan al menos 46 especies vegetales en 33 géneros y 21 familias. La especie dominante en la ladera norte es Quercus obtusata, y en la ladera sur, Quercus castanea.
 
Especies vegetales relevantes:
  • Dalia (Dahlia scapigera)
  • Biznaga (Mammillaria rhodantha)
  • Orquídea (Laelia speciosa)
  • Azucena amarilla (Posthechea citrina)
  • Nogalillo (Cedrela dugesii)
  • Tepame (Acacia pennatula)
  • Encino (Quercus crassipes)
  • Papelillo (Bursera fagaroides)
  • Granjeno (Condalia velutina)
  • Pico de pájaro (Forestiera phillyreoides)
  • Cazahuate (Ipomoea murocoides)
 

Fauna: Esta zona registra una alta biodiversidad faunística:

  • Anfibios y reptiles: Rana termitera (Hypopachus variolosus), ajolote de cabeza chata (Ambystoma amblycephalum), rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum), culebra real coralillo (Lampropeltis triangulum), eslizón chato (Plestiodon copei), víbora de cascabel tropical (Crotalus durissus).
  • Aves: Garza ceniza (Ardea herodias), aguilucho de alas largas (Buteo albicaudatus), pavito (Myioborus miniatus y M. pictus), chara azul (Aphelocoma ultramarina), chipe (Setophaga townsendi).
  • Mamíferos: Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), ardilla (Sciurus aureogaster), armadillo (Dasypus novemcinctus), mapache (Procyon lotor), musaraña (Cryptotis goldmani), murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana).


Importancia del Sitio: 
La zona del Cerro del Águila – Tacícuaro tiene valor estratégico ambiental, por:

  • Ser una fuente de recarga hídrica fundamental para el manantial de La Mintzita.
  • Poseer una cobertura vegetal clave para la retención del suelo, hábitat de especies y regulación climática.
  • Tener alto valor paisajístico y escénico, con potencial para la educación ambiental y ecoturismo.
 

Infraestructura y Servicios: Aunque limitada, la zona cuenta con:

  • Dos baños secos
  • Caminatas guiadas
  • Campamentos elevados
 

Servicios adicionales: guía local, recolección de hongos, transporte 4×4, alimentos y bebidas.